Narrador: Carmen Martín Gaite
Duración 44 min
En 1947 apareció en la revista
Trabajos y Días un poema titulado "La barca nevada". Lo firmaba Carmiña Martín Gaite, y suponía el debut de quien buscaba aún su voz, e incluso su nombre. Luego se sucederían los libros en otros géneros, pero Carmen Martín Gaite mantuvo siempre su fidelidad a la poesía. Siguió escribiéndola —así lo demuestran sus cuadernos—, publicándola —con las ediciones ampliadas de
A rachas— y recitándola, en cafés y centros culturales, en la grabación digirida por Alberto Pérez que aquí recuperamos.
La poesía ocupa un lugar central en la obra de Carmen Martín Gaite. Así lo defiende esta edición de
A rachas, al cuidado de José Teruel, que incorpora también una selección de sus
collages. La poesía de Martín Gaite «ilumina elementos aún no explorados», nos recuerda Teruel; el lenguaje y el pensamiento poéticos guían la prosa de la autora, y muchos de sus poemas comparten temas y atmósferas con algunas de sus narraciones. Una poesía apegada al tiempo, a su paso o a su pérdida, agridulce y también lúdica, consciente de la tradición.
«El vicio de anotar alguna impresión de esas que caen del cielo como un rayo o estremecen todo nuestro ser no desapareció por completo, ni le cerré la puerta a aquellas fugaces visitas de la poesía. Irrumpía en mi casa sin previo aviso, como un amigo calamitoso y algo enfermo que busca cobijo en un raro recinto aún milagrosamente indemne del naufragio, donde nadie le va a echar en cara sus ausencias. Se presentaba y lo inundaba todo con su olor a eucaliptus, intempestivamente, igual que se largaba luego sin despedirse: a rachas.» Palabra de Carmen Martín Gaite.Carmen Martín Gaite (Salamanca, 1925-Madrid, 2000) es una de las escritoras fundamentales de la literatura española del siglo XX. Reunió su poesía en
A rachas, que desde 1976 amplió en ediciones sucesivas. Además, publicó las novelas
Entre visillos (1958),
Ritmo lento (1963),
Retahílas (1974),
Fragmentos de interior (1976),
El cuarto de atrás (1978),
Caperucita en Manhattan (1990),
Nubosidad variable (1992),
La Reina de las Nieves (1994),
Lo raro es vivir (1996) e
Irse de casa (1998); los libros de relatos
El balneario (1955),
Las ataduras (1960) y
Dos cuentos maravillosos (1992); los ensayos
El proceso de Macanaz (1969),
Usos amorosos del dieciocho en España (1972),
La búsqueda de interlocutor (1973),
El cuento de nunca acabar (1983),
Usos amorosos de la postguerra española (1987),
Agua pasada (1993) y
Esperando el porvenir (1994); y las obras de teatro
A palo seco (1987) y
La hermana pequeña (1999). De manera póstuma han aparecido la novela
Los parentescos (2001), los artículos
Tirando del hilo (2007), los libros híbridos
Cuadernos de todo (2002),
Visión de Nueva York (2005) y
El libro de la fiebre (2007) y las conferencias
De viva voz (2023). Tradujo a Charlotte Brontë, Emily Brontë, José Maria Eça de Queirós, Gustave Flaubert, Natalia Ginzburg, Primo Levi, Italo Svevo, William Carlos Williams, Virginia Woolf… Obtuvo también los premios Café Gijón (1954), Nadal (1957), Nacional de Narrativa (1978), Anagrama de Ensayo (1987), Príncipe de Asturias (1988), Castilla y León de las Letras (1991) y Nacional de las Letras Españolas (1994).
Publicado por: Editorial Anagrama
Crea una cuenta gratuita aquí.
Disponible para Android y iPhone en Google Play o App Store. .
Tienes acceso a ٢٠٠٬٠٠٠ libros y a toda la experiencia Voxa.
Descarga tus audiolibros favoritos y disfrútalos incluso sin conexión a Internet.